- Blog
- Más allá de la norma
- 27 mayo, 2025
Normativa Contra Incendios Self Storage: ¿cómo debemos protegerlos?
En este artículo hablamos de:
El sector Self Storage ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, consolidándose como una solución práctica y flexible para el almacenamiento tanto de particulares como de empresas. Estos espacios, que antes se consideraban simplemente como trasteros sin una regulación específica, ahora forman parte de un mercado que requiere una mayor seguridad y control, especialmente en materia de protección contra incendios.
¿Qué aprenderás en este post?
- Los cambios más relevantes en la normativa contra incendios que afectan a los trasteros y espacios Self Storage.
- Cómo implementar medidas de protección específicas y eficaces para cumplir con los nuevos requisitos y asegurar tus instalaciones.
¿Qué es el Self Storage?
El Self Storage es un servicio que consiste en el alquiler de espacios de almacenamiento privados y seguros, que pueden ser utilizados tanto por particulares como por empresas para guardar sus bienes durante un periodo de tiempo determinado. Estos espacios, conocidos también como trasteros o mini-almacenes, se caracterizan por ofrecer una gran flexibilidad en cuanto a tamaño y acceso, permitiendo a los usuarios gestionar directamente sus pertenencias con libertad y autonomía.
Las instalaciones de Self Storage suelen estar divididas en unidades individuales, que pueden variar desde pequeños compartimentos para objetos personales hasta grandes áreas para almacenaje empresarial. Estas instalaciones combinan características de seguridad, accesibilidad y adaptabilidad para satisfacer las necesidades específicas de almacenamiento temporal o prolongado, ya sea para mudanzas, archivado, stock de productos o almacenamiento personal.
Peligros de incendio en el Self Storage
Los riesgos asociados al Self Storage derivan principalmente de la naturaleza heterogénea del almacenamiento y de la configuración de las instalaciones. Entre los peligros más relevantes destacan:
- Carga de fuego heterogénea y variabilidad en propiedades combustibles de los materiales almacenados: la carga térmica susceptible de liberarse en un incendio dentro de instalaciones de Self Storage es altamente variable debido a la naturaleza diversa de los productos almacenados. Esta variabilidad incluye materiales con diferentes propiedades combustibles y de inflamabilidad que complica la caracterización precisa del riesgo y exige un diseño de medidas de protección que considere escenarios de incendio con distintos perfiles de evolución y peligrosidad, incluyendo la gestión de la toxicidad de los gases liberados y la velocidad de propagación térmica.
- Configuración estructural con entreplantas o mezzanines: las entreplantas, al incrementar la superficie útil y la densidad de ocupación, representan un punto crítico en la resistencia estructural frente al fuego. Estas deben diseñarse para garantizar una resistencia al fuego acorde con la normativa y permitir vías de evacuación seguras y accesibles.
- Accesibilidad restringida para evacuación e intervención: la ubicación en plantas bajo rasante o áreas con accesos estrechos reduce la eficacia de las operaciones de evacuación y extinción, aumentando el riesgo para ocupantes y bomberos.
Normativa contra incendios en el sector Self Storage
La normativa contra incendios que regula el sector Self Storage ha experimentado cambios significativos que responden a la necesidad de adaptar las exigencias legales a las particularidades de estos espacios. Estos cambios establecen criterios más específicos sobre la clasificación del uso, los requisitos estructurales, las condiciones de evacuación y la implementación de sistemas activos de protección contra incendios.
En España, el marco normativo principal que rige la protección contra incendios en edificios, incluyendo Self Storage, es el Código Técnico de la Edificación (CTE), específicamente el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio (DB-SI). Además, se complementa con el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) para ciertas tipologías de almacenamiento industrial. Así pues, esta actualización tiene como objetivo fundamental reducir los riesgos inherentes al almacenamiento heterogéneo y garantizar una mayor seguridad para usuarios, bienes y propiedades.
¿Qué dice la última actualización de la normativa?
Las modificaciones más relevantes en la normativa actualizada incluyen:
- Reconocimiento explícito del uso como almacén: los trasteros se reclasifican formalmente como “uso almacén”, aplicando niveles de riesgo intrínseco (NRI) determinados en función de la carga de fuego y la altura de almacenamiento. Esta reclasificación permite una evaluación de riesgos más rigurosa y la aplicación de medidas de protección específicas adaptadas a cada nivel de riesgo.
- Requisitos estructurales para entreplantas: las entreplantas que superen los 50 m² o tengan una ocupación superior a una persona por cada 5 m² deben cumplir con criterios de resistencia al fuego y evacuación equivalentes a los exigidos para plantas principales, garantizando la integridad estructural y la seguridad en las vías de escape.
- Limitaciones en la ubicación: se restringe la ubicación de trasteros con riesgo medio nivel 5 (NRI medio) en plantas bajo rasante con configuraciones que dificultan la evacuación o la intervención, y en zonas de difícil acceso. Se establecen además distancias mínimas respecto a masas forestales y límites máximos de altura para facilitar la evacuación y la acción de los servicios de emergencia.
- Sistemas de detección y extinción: se definen umbrales claros de superficie y riesgo para la obligatoriedad de instalar sistemas automáticos de detección (detectores de humo y calor) y extinción (sprinklers), recomendándose su implementación incluso en áreas donde no sea legalmente obligatorio.
- Sectorización y superficies máximas: se requiere segmentar las instalaciones en sectores de incendio con superficies máximas determinadas según la configuración y el nivel de riesgo, con el objetivo de limitar la propagación del fuego y facilitar las operaciones de evacuación y extinción.
Protección contra incendios en estos espacios
La protección contra incendios en instalaciones de Self Storage debe diseñarse teniendo en cuenta las particularidades de estos espacios. Por ello, es fundamental implementar un sistema integral de protección que combine medidas pasivas y activas, garantizando tanto la seguridad de las personas como la preservación de los bienes almacenados.
PCI para trasteros utilizados como almacén
Los trasteros que se utilizan como almacenes deben contar con sistemas de Protección Contra Incendios (PCI) adaptados a la clasificación de riesgo y características específicas de la instalación. Entre las principales medidas destacan:
- Sistemas de detección automática de incendios: la instalación de detectores de humo, calor o multi-criterio es esencial para garantizar una detección temprana y precisa del incendio, permitiendo activar alarmas y sistemas de extinción con rapidez.
- Sistemas automáticos de extinción: en función de la carga de fuego y superficie, la normativa establece la obligatoriedad o recomendación de instalar sistemas de rociadores automáticos (sprinklers) para controlar o extinguir el fuego en sus fases iniciales, limitando su propagación.
- Alumbrado de emergencia y señalización: es imprescindible disponer de alumbrado de emergencia que garantice la visibilidad en las rutas de evacuación, así como una señalización clara y conforme a normativa para facilitar la salida segura de los ocupantes.
- Bocas de incendio equipadas (BIE): deben instalarse según la superficie y nivel de riesgo, para facilitar la intervención manual y apoyar a los servicios de emergencia en el control del incendio.
- Compartimentación y sectorización: es necesario dividir los espacios en sectores resistentes al fuego, con estructuras y tabiques que limiten la propagación del incendio y permitan una evacuación ordenada.
Estas medidas deben integrarse dentro de un plan global de protección contra incendios, que incluya mantenimiento periódico, formación del personal y protocolos de actuación.
Soluciones de PCI para Self Storage
La protección contra incendios en el sector Self Storage requiere soluciones que no solo cumplan con la normativa vigente, sino que además se adapten a las características específicas y riesgos particulares de cada instalación. En Cottés, aplicamos un servicio de ingeniería basado en el diseño prestacional, una metodología que permite definir objetivos claros de desempeño y seguridad, garantizando la conformidad legal y superando los estándares mínimos establecidos según las características de los espacios atendiendo a:
- La evaluación exhaustiva de riesgos específicos del Self Storage.
- La definición de objetivos de seguridad claros y medibles.
- La selección y dimensionamiento de sistemas de detección, extinción y evacuación según criterios de desempeño.
- La integración e instalación de soluciones innovadoras que pueden adaptarse a las particularidades del espacio y las necesidades del cliente.
- El mantenimiento de las instalaciones de PCI que garanticen su funcionamiento óptimo con el paso del tiempo.
Contamos con un equipo multidisciplinar que acompaña a nuestros clientes en todas las fases del proyecto, desde la consultoría y el diseño hasta la instalación y el mantenimiento, asegurando así una protección efectiva y una gestión eficiente de los riesgos.
Si quieres garantizar la máxima seguridad y cumplimiento legal en tus instalaciones de Self Storage, contacta con nosotros y recibe asesoramiento especializado para tu proyecto.