- Blog
- Más allá de la norma
- 2 septiembre, 2025
Normativa contra incendios para naves industriales: ¿qué sistemas de PCI son necesarios?
En este artículo hablamos de:
- 1 ¿Por qué las naves industriales son vulnerables a incendios?
- 2 ¿Qué dice la normativa oficial actual de PCI para naves industriales?
- 3 Tipos de naves industriales según la normativa contra incendios actual
- 4 Escalas de riesgos según la actividad de la empresa en las naves industriales
- 5 Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales: sistemas necesarios
- 6 Soluciones integrales contra incendios para naves industriales
Debido a las grandes dimensiones y la alta concentración de materiales y productos almacenados, las naves industriales son especialmente vulnerables a los incendios. La seguridad en estos espacios es crucial para proteger tanto a las personas como los bienes, y para garantizar la continuidad de las operaciones.
Para lograr una protección efectiva, es fundamental conocer la normativa vigente sobre protección contra incendios para naves industriales. Esta normativa establece las directrices necesarias para instalar sistemas de protección adecuados, que nos permitan actuar de manera rápida y eficaz en caso de emergencia, minimizando los riesgos y daños.
¿Qué aprenderás en este post sobre Normativa contra Incendios en Naves industriales?
- Por qué las naves industriales son vulnerables a incendios
- Qué dice la normativa PCI para naves industriales
- Tipos de naves industriales según la normativa contra incendios actual
- Escalas de riesgos según la actividad de la empresa en las naves industriales
- Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales: sistemas necesarios
Las naves industriales presentan varios riesgos significativos en términos de protección contra incendios, principalmente debido a su tamaño y las características de los materiales almacenados. Uno de los principales riesgos es la alta carga combustible, resultante de la acumulación de materiales inflamables como plásticos, textiles, madera, productos químicos y maquinaria. Esta carga aumenta la intensidad y velocidad de propagación del incendio.
La deficiencia en la compartimentación de los espacios es otro factor crítico. La falta de una correcta división entre sectores de riesgo permite que el fuego se propague, comprometiendo rápidamente grandes áreas de la nave y aumentando los tiempos de reacción durante la evacuación.
El sistema eléctrico en las naves industriales, cuando no está correctamente mantenido, se convierte en una fuente común de ignición. Las sobrecargas, cables expuestos o conexiones defectuosas pueden causar cortocircuitos o chispas, provocando incendios en áreas de alto riesgo debido a la presencia de materiales inflamables o equipos sensibles.
Los procesos industriales a menudo implican el uso de maquinaria que genera calor o chispas, lo que aumenta la posibilidad de que se inicie un incendio. Este riesgo es especialmente crítico cuando se manejan sustancias inflamables o procesos a alta temperatura sin las medidas de seguridad adecuadas.
Finalmente, el almacenaje incorrecto de materiales peligrosos, como productos químicos volátiles o baterías de litio, representa un riesgo significativo. El almacenamiento sin las medidas adecuadas de separación, ventilación o contención puede dar lugar a reacciones térmicas o emisiones de gases inflamables, lo que incrementa la probabilidad de un incendio.
La normativa sobre protección contra incendios en naves industriales ha sido actualizada para mejorar la seguridad en estas instalaciones, adaptándose a los avances tecnológicos y a los nuevos riesgos emergentes. El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) y el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RD 513/2017) son las normativas clave que regulan la protección contra incendios en el ámbito industrial. A continuación, se detallan las modificaciones significativas introducidas, que refuerzan las medidas de seguridad en las naves industriales.
RSCIEI
La última versión del RSCIEI incluye varios avances importantes que buscan fortalecer la protección contra incendios en las instalaciones industriales. Entre las principales modificaciones, se destacan los nuevos requisitos en cuanto a la clasificación de los establecimientos y las instalaciones de protección. Estos cambios responden a las necesidades del sector en términos de seguridad y adaptabilidad, incorporando nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la gestión de los riesgos.
Uno de los cambios más relevantes es que, para que dos establecimientos adyacentes sean clasificados como TIPO B, ahora será necesario duplicar la estructura y los cerramientos. Anteriormente, bastaba con garantizar la independencia del colapso en casos donde la estructura fuera compartida. Esta modificación implica un mayor nivel de protección para las instalaciones y refuerza los sistemas de compartimentación y aislamiento, lo que mejora la seguridad global de la nave y reduce el riesgo de propagación del incendio entre naves contiguas.
Otra modificación significativa en el RSCIEI es la incorporación de los Sistemas de Control de Temperatura y Evacuación de Humos (SCTEH) en el Anexo III del reglamento. Estos sistemas, esenciales para controlar la temperatura y gestionar la evacuación de humos y gases durante un incendio, se alinean con las normativas más actuales, mejorando la eficiencia en la evacuación en espacios cerrados y contribuyendo a la seguridad de las personas y la integridad de las instalaciones.
RD 513/2017
Complementando lo anterior, el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RD 513/2017) establece los requisitos técnicos para todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios. Este reglamento regula las condiciones mínimas necesarias tanto para las empresas que instalan y mantienen estos sistemas como para las condiciones de puesta en marcha de los mismos.
El RD 513/2017 también establece las normas de diseño que deben seguirse para cada tipo de sistema de protección. Este reglamento es crucial para identificar qué sistemas de protección contra incendios son obligatorios, lo cual dependerá del tipo de establecimiento industrial y su nivel de riesgo intrínseco. Esto asegura que cada nave industrial cuente con las soluciones adecuadas a su configuración, tamaño y actividad, garantizando así un alto nivel de seguridad.
Para identificar los sistemas de protección contra incendios que son de obligada instalación, es fundamental determinar primero a qué tipo de establecimiento industrial pertenece y cuál es su nivel de riesgo intrínseco (RNI). La clasificación de las naves industriales según el RSCIEI tiene un impacto directo en las medidas de seguridad que se deben implementar.
Una de las modificaciones más importantes del nuevo RSCIEI es la derogación de las tipologías tipo E y F, que ahora se agrupan bajo la nueva tipología tipo D. Esta actualización simplifica la clasificación, permitiendo una mejor gestión de los riesgos y una aplicación más coherente de las soluciones de protección.
La nave tipo A forma parte de otro edificio que alberga otros establecimientos, sean industriales o de otro tipo. Estas naves comparten la estructura portante con otras edificaciones, lo que aumenta el riesgo de propagación de incendios.
La nave tipo B constituye la totalidad de un edificio, pero se encuentra adosada a otros establecimientos o a una distancia de 3 metros o menos. En este caso, no comparte estructura portante.
La nave tipo C ocupa un edificio o varios que están separados por más de 3 metros de otros edificios. Entre cada uno de los establecimientos que ocupe para fines industriales, el camino no podrá contener ningún tipo de mercancía combustible o elementos que puedan ser altamente inflamables.
El espacio abierto que ocupa puede estar completamente cubierto y que alguna de las fachadas carezca de cerramiento lateral.
La nave tipo E está ubicada en un espacio abierto parcialmente cubierto, con un 50% de su superficie sin cerramiento lateral.
En las naves industriales, el nivel de riesgo intrínseco (NRI) es un factor clave para determinar las medidas de protección contra incendios necesarias. Este riesgo depende principalmente de la actividad que se realice en la nave, los materiales utilizados en la construcción, y los productos o materias almacenadas. Según la normativa, los establecimientos industriales se clasifican en tres niveles de riesgo: Riesgo Bajo (RB), Riesgo Medio (RM) y Riesgo Alto (RA)
La determinación del NRI se realiza evaluando todos los materiales combustibles presentes, tanto en la construcción del edificio como en los materiales utilizados en los procesos de fabricación y almacenamiento. En función de esta clasificación, se establecen las medidas de protección y extinción más adecuadas para cada caso.
El cálculo de la densidad de carga de fuego se realiza mediante fórmulas establecidas en el RD 2267:2004, considerando factores como las masas de elementos combustibles y las actividades tabuladas que se realizan en la nave. En particular, es crucial distinguir entre las actividades de producción y las actividades de almacenamiento, ya que las últimas pueden tener un impacto significativo debido a factores como la altura de almacenamiento, que altera el cálculo de la densidad de carga de fuego.
Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales: sistemas necesarios
Una vez determinada la tipología de la nave (A, B, C, D o E) y asignado el NRI a cada sector de la nave, es posible identificar qué sistemas de protección son necesarios, siguiendo los requisitos especificados en el epígrafe “Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios”, del Anexo III del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales.
En esta primera tabla, podemos ver los sistemas que deberán instalar las naves industriales pertenecientes a los grupos A, B y C, según sus características.
En esta segunda tabla, podemos ver los sistemas que deberán instalar las naves industriales pertenecientes a los grupos D y E.
Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales comunes a todos los tipos de edificios
Por último, en esta tercera tabla, podemos consultar los sistemas comunes para todos los tipos de edificios.
Aunque las normativas contra incendios para naves industriales establecen una base mínima de seguridad, en Cottés sabemos que no basta con cumplir solo lo requerido. La normativa es solo el punto de partida, y, si bien es esencial cumplirla, la protección real requiere ir más allá de las disposiciones reglamentarias. Es importante entender a fondo cada proyecto y sus particularidades para ofrecer una solución de protección realmente efectiva.
En Cottés nos especializamos en el diseño y la implementación de soluciones integrales que aseguran la protección contra incendios de las naves industriales. Adaptamos cada solución al tipo de nave industrial, sus riesgos particulares y las actividades que se desarrollan en ella. Contáctanos para conocer cómo podemos ayudarte con tus proyectos industriales y asegurar la máxima seguridad en tu nave industrial.
-
BOE-A-2025-7190. (2025, abril 10). Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI). Boletín Oficial del Estado.
-
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RD 513/2017). Boletín Oficial del Estado.
-
Actualizaciones del RSCIEI: ¿Qué dice la última versión de la normativa y cuáles son las modificaciones significativas?