- Blog
- Todo sobre humo y fuego
- 3 octubre, 2025
Grupo de presión contra incendios: componentes, funcionamiento y normativa
En este artículo hablamos de:
- 1 ¿Qué es un grupo de presión contra incendios?
- 2 Funcionamiento de los grupos de presión contra incendios
- 3 La importancia de los grupos de presión contra incendios
- 4 Componentes de un grupo contra incendios
- 5 Normativa para grupos de presión contra incendios
- 6 En Cottés te ofrecemos soluciones para tus necesidades
Si los sistemas de protección contra incendios fueran un ser vivo, sin duda el grupo de presión contra incendios, también conocido como grupo de bombeo, sería su corazón.
¿Qué aprenderás en este post?
- Qué es un grupo de presión contra incendios
- El funcionamiento de los grupos de presión contra incendios
- Los componentes de un grupo contra incendios
- La normativa de un grupo de presión contra incendios
¿Qué es un grupo de presión contra incendios?
El grupo de presión contra incendios es el equipo o equipos encargados de proporcionar el caudal de agua necesario para los sistemas de protección contra incendios de un determinado establecimiento. Este caudal, además, debe ser suministrado en unas condiciones de presión e inmediatez muy exigentes, de manera que los riesgos estén correctamente protegidos.
En este sentido, el grupo de presión contra incendios aporta el líquido que necesitan los bies o bocas de incendios, hidrantes y rociadores, entre otros. Así pues, los grupos de presión contra incendios se refieren a los equipos indispensables para controlar y poner fin a las llamas en estado avanzado, en el momento en el que el papel de los extintores ya no es suficiente.
Los grupos de presión contra incendios se encargan de proporcionar el caudal de agua necesario para los sistemas de PCI
Cuando se produce un incendio, los sistemas de extinción (automáticos o manuales) demandan una determinada cantidad de agua para hacer su trabajo. Esa demanda debe ser atendida de forma automática, no puede requerir la intervención manual de un tercero. Cuando se requiere un sistema de extinción, se necesita “ahora” y se necesita “completo”.
Por ello, el grupo de presión contra incendios debe ser capaz de entregar todo el caudal necesario y toda la presión necesaria en el momento justo en que se necesita.
Funcionamiento de los grupos de presión contra incendios
Los grupos de presión contra incendios están diseñados para activarse automáticamente cuando detectan una caída de presión en la red, asegurando una respuesta inmediata en situaciones críticas. El proceso operativo de una bomba de presión para incendios se desglosa en varios pasos clave:
- Fuente de agua: el sistema capta el agua de una fuente cercana. La capacidad de esta fuente debe ser suficiente para satisfacer las demandas del sistema de protección contra incendios.
- Entrada de agua: el agua fluye desde la fuente hasta la entrada de la bomba. Es fundamental que el suministro de agua esté siempre disponible y se mantenga constante durante la operación del sistema para asegurar que la bomba pueda funcionar a su máxima capacidad.
- Impulsión de la bomba: una vez el agua entra en la bomba, un mecanismo interno (generalmente centrífugo o de desplazamiento positivo) aumenta la presión del agua. Este proceso de presurización permite que el agua sea impulsada a través de la red de distribución, incluyendo mangueras y boquillas.
- Salida de agua: el agua presurizada se canaliza hacia las mangueras, rociadores o bocas de incendio equipadas (BIEs) que forman parte del sistema de extinción. La presión generada debe ser suficiente para que el agua llegue hasta las zonas afectadas por el incendio, asegurando una cobertura completa.
- Regulación de presión: En los grupos de presión, existen dispositivos como los presostatos, que detectan caídas de presión en la red y ordenan el arranque del grupo de bombeo para restablecerla. Por otro lado, las válvulas de seguridad actúan como elementos de protección: se activan cuando se supera una presión determinada, liberando agua para evitar que el sistema reciba una sobrepresión que pueda comprometer su integridad.
- Fuente de energía: las bombas de presión suelen estar impulsadas por motores eléctricos o diésel, dependiendo de la configuración y los requisitos del sistema. El motor es el encargado de proporcionar la potencia necesaria para que la bomba mantenga el flujo de agua bajo alta presión de manera continua.
- Sistema de control: el funcionamiento del sistema está automatizado a través de un cuadro de control que permite el arranque automático de la bomba según las necesidades del sistema. La parada, en cambio, debe realizarse siempre de forma manual
La importancia de los grupos de presión contra incendios
Los grupos de presión contra incendios son esenciales para el buen funcionamiento de un sistema de protección contra incendios. Estos equipos garantizan que el caudal de agua necesario esté disponible en todo momento, asegurando la eficacia de los sistemas de extinción, como rociadores, BIEs y hidrantes, durante un incendio. Para ello, es fundamental realizar un mantenimiento constante.
Mantenimiento de los grupos de presión
Para asegurar el correcto funcionamiento de una instalación contra incendios, el mantenimiento es fundamental para detectar posibles averías antes de que se produzcan y, en caso de fuego, pongan en peligro a las personas y los bienes.
“El mantenimiento es clave para subsanar posibles averías y garantizar la seguridad”
Así pues, es imprescindible revisar los grupos de presión y los sistemas pci con los que están conectados. Con todo, lo recomendable es realizar estas comprobaciones de forma trimestral y semestral, reservando una comprobación anual para analizar el sistema con mayor profundidad. Esta periodicidad la establece el RIPCI y contempla las actuaciones mínimas del mantenimiento de los sistemas contra incendios que deben realizarse por técnicos autorizados.
Componentes de un grupo contra incendios
Cabe mencionar que las partes de una bomba contra incendios varían en función de las necesidades de cada instalación y la normativa que regula cada espacio. Los grupos de bombeo, casi en todas las ocasiones, están formados por 2 ó 3 bombas principales:
1. Bomba principal
Suministra el agua necesaria para la instalación, siempre con el caudal y la presión adecuadas. Una vez en funcionamiento, solamente se puede parar manualmente, incluso cuando ya no es necesario el uso de agua.
2. Bomba de reserva
Este elemento sustituye a la bomba principal, en caso de rotura o avería. Cumple las mismas características de la bomba principal, a excepción de su accionamiento, cuyo sistema es independiente del que acciona la bomba principal.
3. Bomba auxiliar
También conocida como bomba Jockey, es un equipo de mantenimiento de presión en el día a día. Las posibles pequeñas pérdidas de presión por fugas, o necesidades de agua que no sean de gran envergadura, pueden ser satisfechas con esta bomba, de arranque y parada manual. Su función es mantener toda la instalación a un nivel de presión relativamente constante y, por supuesto, superior al de arranque de las bombas principales.
Referente a estos elementos, hay que señalar que en el caso de un grupo de 2 bombas PCI, cada una de ellas es capaz de entregar el 100% de las necesidades. De esta manera, una de ellas podría fallar y, aún así, el riesgo estaría completamente protegido.
En el caso de un grupo de 3 bombas, cada una de ellas es capaz de entregar el 50% de las necesidades. De este modo, igualmente, una de ellas podría fallar, pero aún así las otras dos serán capaz de proporcionar la totalidad de caudal necesaria para el riesgo.
La decisión de arrancar una u otra bomba viene dada por la regulación de los llamados “Presostatos de arranque”. Cada una de las bombas tiene una pareja de presostatos (sensores de presión), que se regulan de manera que, cuando la presión baja por debajo de un determinado umbral, la bomba recibe una orden de arranque. Habitualmente, la primera de las dos o tres bombas principales se regula para que arranque cuando la presión se haya reducido al 80%, mientras que la segunda arrancará cuando la presión baje por debajo del 60%. De este modo, se evita el arranque intempestivo de ambas bombas, salvo por supuesto que una de las dos falle o no trabaje convenientemente.
Cuando se produce la orden de arranque de una de las bombas PCI principales, ésta arrancará al 100% de su velocidad, y lo hará de forma automática, pero no parará salvo que, manualmente, alguien manipule su cuadro de control. Por tanto, la bomba principal nunca parará automáticamente. Lo principal es preservar la seguridad del riesgo, aún incluso si la bomba puede sufrir alguna avería al hacerlo.
4. Cuadros eléctricos de control
Son los elementos encargados de generar los automatismos, así como de recoger las señales técnicas de las bombas y transmitirlas a la central de incendios. Generalmente, cuentan con transformador, fusibles de protección, protectores magnetotérmicos, batería, cargador de batería, contactores, bornero de conexiones y sirena.
5. Presostatos
Como hemos indicado anteriormente, son interruptores automáticos que actúan según la presión. Su objetivo es ordenar la puesta en marcha de las bombas, actuando según la presión.
6. Depósito
Clave en los grupos contra incendios, debe tener la capacidad suficiente para abastecer el agua necesaria. En función del riesgo, la reserva de agua se dimensiona para proporcionar el caudal requerido durante una hora, 90 minutos o incluso 2 horas. El depósito de agua, convenientemente dimensionado, es fundamental para la protección del riesgo.
Este elemento cumple la función de controlar que la bomba Jockey funcione correctamente y no se encuentre continuamente arrancando y parando (provocado por posibles fugas). Además, también controla los cambios bruscos de presión.
7. Válvula de seguridad
El sistema incluye mecanismos diseñados para evitar que la bomba principal opere a caudal cero, una condición que puede darse, por ejemplo, si se acciona una BIE y posteriormente se cierra, lo que mantiene la bomba en marcha sin circulación de agua. Para prevenir daños derivados del sobrecalentamiento, se permite la salida controlada de una pequeña cantidad de agua que refrigera la bomba y garantiza su correcto funcionamiento.
Así mismo, la valvulería y tubuladuras de la sala de bombas debe realizarse siguiendo los criterios de dimensionado hidráulico y supervisión necesarios para que todo funcione a la perfección y esté listo para dar servicio en el momento, siempre inesperado, de un incendio.
Normativa para grupos de presión contra incendios
El RD 513/2017 regula las instalaciones de protección contra incendios en general, pero se centra especialmente en la instalación, el uso y el mantenimiento de los sistemas, incluidos los grupos de presión contra incendios. Así pues, establece las condiciones técnicas que deben cumplir estos sistemas para garantizar su eficacia y seguridad en situaciones de emergencia.
El Reglamento hace especial énfasis en la importancia del mantenimiento preventivo, que debe realizarse de forma periódica para asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos. Además, establece que los grupos de presión deben cumplir con las normas UNE, como la UNE 23500, que regula los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. Esta norma cubre aspectos clave como el diseño y dimensionado de los sistemas de distribución de agua, asegurando que la presión y el caudal sean adecuados, dependiendo del tipo de riesgo de cada instalación.
El cumplimiento de estas normativas es esencial para garantizar que los grupos de presión proporcionen la presión y el caudal adecuados en situaciones críticas, manteniendo la operatividad del sistema en todo momento.
En Cottés te ofrecemos soluciones para tus necesidades
Como empresa de protección contra incendios, con un amplio expertise en el sector, en Cottés ofrecemos soluciones diseñadas específicamente para las necesidades de tu instalación gracias al diseño prestacional. Nos adaptamos a los requerimientos específicos de cada proyecto, desarrollando soluciones personalizadas que incluyen el diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas de protección contra incendios.
Si necesitas más información sobre cómo podemos hacerlo según las necesidades particulares de tu instalación, contáctanos y te ofreceremos la mejor solución.
Bibliografía
-
BOE. (2017). Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, sobre la instalación y mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2017/05/22/513/con
-
UNE. (n.d.). UNE 23500:2019 – Abastecimiento de agua contra incendios. Asociación Española de Normalización. Recuperado de https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0060726